De izquierda a derecha Profesoras Rosa Ferrer y Mónica Menegazzo, Sra. Amelia Chirino y Referente Modalidad EIB Prof. Claudia Moreno
Información y fotos Prof. Claudia Moreno - Referente EIB - San Juan
De izquierda a derecha Profesoras Rosa Ferrer y Mónica Menegazzo, Sra. Amelia Chirino y Referente Modalidad EIB Prof. Claudia Moreno
Información y fotos Prof. Claudia Moreno - Referente EIB - San Juan
ROSANA CARINA CALIVAR DOCENTE DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA QUE SE DESEMPEÑA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUYOS PROYECTOS SON: “POR LAS HUELLAS DEL CACIQUE ASTICA” Y “EL UGNO DE LOS MANAGUAS”, ES DESCENDIENTE DIAGUITA Y MIEMBRO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE VALLE FÉRTIL “CACIQUE PEDRO CALIGUA".

LONKO MANUEL BAIGORRIA DE LA COMUNIDAD RANKUL, CON LA REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA CACIQUE PEDRO CALIGUA Y DOCENTES DEL PUAI. 
MÚSICA, ALEGRÍA Y SABIDURÍA EN LOS CACIQUES Y LONKOS.
VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD RANKUL –SAN LUIS

DELEGACIONES DE TODO EL PAÍS EN TIERRA RANKUL
Informe para la EIB San Juan
Rosana Carina Calivar
Docente de Educación Tecnológica
Astica – Valle Fertil - San Juan
2010


En la actualidad los miembros de esas familias viven en los llanos del norte del departamento como: Baldes del Rosario, La Buena Esperanza y Las Lomas Negras, Puesto Los Flores y Balde Nuevo, en las Serranías: La Majadita, Las Juntas, Los Bretes, Sierras de Chávez, y en las poblaciones urbanas de Villa San Agustín, Astica al sur y Usno al norte, de acuerdo a los que hasta el momento se han autoreconocido como descendientes, lo que significa que sin duda de acuerdo a datos bibliográficos sobre las estadísticas de los indígenas que habían en el 1800 en estas tierras, y a través de un trabajo de sensibilización , la cifra puede variar significativamente. Lo importante es que quién diga ser descendiente, realmente lo sienta y no sea un oportunista más, con el objetivo de beneficio o rédito personal. Carmen Calivar "Amazona"
La alimentación aún hoy se aprovecha los frutos que brinda la Pacha Mamá, recolectando el generoso fruto del Algarrobo, para la elaboración de patay, añapa, aloja y arropes que también se preparan con Chañar, Mistol, Tunas, Piquillín y Quisca ludos, todos ellos obsequiados por la madre tierra, que al cuidado del sol intenso y el agua pura aún hoy le permiten al hombre degustar sus exquisitos sabores y proporcionar la energía de estos alimentos bien nuestros. La elaboración del charque y charquicán permiten conservar la carne secándola al sol.
La actividad agrícola se basa en la chacra, zapallo , sandías, etc. cuyo riego se realiza con las precipitaciones y el agua de las represas, como así también pozos balde, vertientes y otros gracias a un plan del ministerio de agricultura poseen piletas que les permite almacenar agua. Contemplar los bañados, quintas y las huertas familiares con su variedad de perfumes y colores es un regalo de la naturaleza.
A la fecha no contamos con personería jurídica otorgada, pero sí en trámite desde 1998 en el INAI. En la actualidad, la gran parte de los miembros de la comunidad están asoleados por muchas carencias en lo laboral y habitacional, ya que viven aglomerados en las viviendas de los padres, los descendientes jóvenes que han ido conformando sus familias.
Se requieren para nuestros niños, adolescentes y jóvenes:
Becas secundarias y universitarias.
Programas escolares en los que se contemple y verdaderamente se atienda a la interculturalidad, capacitando a los docentes ya recibidos, como así también a los actuales estudiantes del instituto de formación docente del departamento, sembrando la semilla del saber para lograr verdaderos frutos en todos los establecimientos educativos de nuestro querido Valle, afianzando la continuidad progresiva y seria de la modalidad de EIB.
Medio de transporte que facilite el traslado de los niños que viven a distancias considerables de las escuelas, pudiendo garantizar la asistencia a clases, protegiéndolos del frío y de las altas temperaturas en primavera- verano, como del cansancio que les provoca caminar por tiempo prolongado o el hecho de trasladarse en animal.
Cabe acotar que dos escuelas a las que asisten personas de la Comunidad Diaguita están trabajando con proyectos de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, que tiene como objetivo trabajar junto a la comunidad para rescatar, conservar, reivindicar y sobre todo valorar y respetar la cultura de los Pueblos Originarios, para conocer de donde venimos y construir nuestra verdadera identidad. Las instituciones educativas son: Escuela Benito Lynch del distrito Astica, al sur del departamento con el proyecto “Por las Huellas del Cacique Astica” y en Usno, al norte, la Escuela Pbro. Cayetano de Quiroga, cuyo proyecto se denomina “El Ugno de los Managua”. En el marco de los festejos del Bicentenario de la Patria cada uno de los actos tiene un tinte de reflexión referido a los Pueblos Indígenas. Algunos de los ejes son: “El papel de las amazonas”, como Juana Azurduy y su ejército para concretar la Libertad e Independencia, con la participación de las amazonas del departamento que nos enseñaron como se realizan cada una de las destrezas arriba del pingo. El Aniversario del departamento, haciendo referencia a los pueblos indígenas de nuestro valle. La fundación de San Juan con la representación de leyendas de los pueblos Huarpe y Diaguita. Lo mas bonito fue poder escuchar y sentir en nuestros oídos y corazones LIBERTAD en lengua indígena, entre otras hermosas actividades. Queda mucho por hacer pero los equipos directivos, docentes, alumnos y comunidad toda, están interesados, predispuestos y sobre todo entusiasmados en seguir aportando su granito de arena a la propuesta de la modalidad EIB en estas instituciones educativas, como lo explicita la Ley Nacional de Educación.
En Salud programas en los que se capacite a miembros de la comunidad para atender las necesidades sanitarias de sus familias situadas en diferentes puntos cardinales del departamento (llano, serranías, etc.). (Salud reproductiva, Chagas, etc.).
A través del ministerio de la producción ya sea con subsidios u otros programas poder mejorar las razas de caprinos, comprar ovinos para tener más y mejor calidad de lana, mejorar las instalaciones de los corrales, conocer y respetar las normas de seguridad e higiene en la elaboración de productos alimenticios, matadero para la faena de caprinos con cámara de frío, que aseguraría un buen circuito productivo.Los miembros que tenían el plan jefes y jefas de hogar han pasado ha percibir la asignación universal por hijo. Otros en su mayoría jóvenes que viven en distintas zonas del departamento han accedido desde hace cuatro meses al Plan PEC, por gestiones de las autoridades de la comunidad indígena ante la gerencia de empleo, el objetivo es poder recabar todos los datos necesarios para tener un panorama claro de la situación de cada familia de la comunidad.








Informe para la EIB San Juan
Rosana Carina Calivar
Docente de Educación Tecnológica
Astica – Valle Fertil - San Juan
2010