El domingo 18 de abril a las 10hs en el Puesto del Alfarero "Nardo Morales" en Ruta 20 kilometro 520, se llevó a cabo el festejo por el Reconocimiento a las Comunidades y Pueblos Originarios en San Juan.
El anfitrión, Cacique del Pueblo Huarpe Sergio Morales recibio y dirigió una palabras a quienes se unieron al festejo. entre ellos la Comunidad Huarpe Talquenca y la Comunidad Guanacache Tierra.
Precisamente, en esta fecha se recuerda a quienes en todo el continente americano habitaron nuestro territorio antes de la llegada de los blancos e imprimieron a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras realidades actuales.
La recordación fue instituida por el Congreso reunido en 1940 en la ciudad de Patzcuaro, México, con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes del territorio americano.
La recordación fue instituida por el Congreso reunido en 1940 en la ciudad de Patzcuaro, México, con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes del territorio americano.
Origen de la fecha
El 19 de abril fue instituído, en 1940, por el Congreso Indigenista Interamericano, realizado en Méjico como el Día Americano del Indio o Día del Aborigen Americano.
Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550 de 1945, esa fecha, reivindicatoria de los derechos de los aborígenes, se reconoció en todo el territorio argentino.
También nos ayuda a tomar conciencia de que esos pueblos han sobrevivido a la colonización europea y que hoy, a más de 500 años de la llegada de Colón, sus reclamos resurgen con fuerza en todos los países de Latinoamérica.
El 19 de abril fue instituído, en 1940, por el Congreso Indigenista Interamericano, realizado en Méjico como el Día Americano del Indio o Día del Aborigen Americano.
Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550 de 1945, esa fecha, reivindicatoria de los derechos de los aborígenes, se reconoció en todo el territorio argentino.
También nos ayuda a tomar conciencia de que esos pueblos han sobrevivido a la colonización europea y que hoy, a más de 500 años de la llegada de Colón, sus reclamos resurgen con fuerza en todos los países de Latinoamérica.
Fue una Jornada de Reconocimiento de los Pueblos Originarios de Abya Yala
Abya Yala es el nombre dado al continente americano por la etnia Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Aparentemente, el nombre también fue adoptado por otras etnias americanas, como los antiguos mayas. Hoy, diferentes representantes de etnias indígenas insisten en su uso para referirse al continente, en vez del término "América". Quiere decir "tierra madura", o según algunos "tierra viva" o "tierra en florecimiento".
El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propias de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente.
Estos son algunos nombres de Pueblos Originarios.
Aonikenk, Araona, Atacama, Atacameño, Aymara, Baure, Bésiro, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chango, Charrua, Chimán, Chiriguano, Chono, Comechingon, Cunco, Diaguita, Ese Ejja, Guaicurue, Guaraní, Guaranie, Guarasu’we, Guarayu, Huarpe, Itonama, Kawésqar, Kolla, Leco, Lule-Vilela, Machajuyai-Kallawaya, Machineri, Mapuche, Maropa, Mataco, Mojeño-Ignaciano, Mojeño-Trinitario, Moré, Mosetén, Movima, Omaguaca, Pacawara, Pehuenche, Pikunche, Puquina, Quechua, RapaNui, Sanaviron, Selk'nam, Selknam, Sirionó, Tacana, Tapiete, Tehuelche, Tonocote, Toromona, Uru-Chipaya, Weenhayek, Yagan, Yamana, Yaminawa, Yuki, Yuracaré, Zamuco.
El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propias de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente.
Estos son algunos nombres de Pueblos Originarios.
Aonikenk, Araona, Atacama, Atacameño, Aymara, Baure, Bésiro, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chango, Charrua, Chimán, Chiriguano, Chono, Comechingon, Cunco, Diaguita, Ese Ejja, Guaicurue, Guaraní, Guaranie, Guarasu’we, Guarayu, Huarpe, Itonama, Kawésqar, Kolla, Leco, Lule-Vilela, Machajuyai-Kallawaya, Machineri, Mapuche, Maropa, Mataco, Mojeño-Ignaciano, Mojeño-Trinitario, Moré, Mosetén, Movima, Omaguaca, Pacawara, Pehuenche, Pikunche, Puquina, Quechua, RapaNui, Sanaviron, Selk'nam, Selknam, Sirionó, Tacana, Tapiete, Tehuelche, Tonocote, Toromona, Uru-Chipaya, Weenhayek, Yagan, Yamana, Yaminawa, Yuki, Yuracaré, Zamuco.
Los colores de la Whipala
El término wiphala (aimara: wiphala es “emblema”) denomina a las banderas cuadrangulares de siete colores usadas por las etnias de los Andes. Es usada en la actualidad como símbolo étnico del pueblo aimara.
La Wiphala: Es de forma cuadrada, expresa la sociedad comunitaria, está compuesta de siete colores del arco iris, de cuatro colores correspondientes a las cuatro regiones, que corresponden además a los cuatro elementos, a los cuatro puntos cardinales y las cuatro estaciones.
Significado de sus colores:
Rojo: Representa al planeta tierra (kay pacha en quechua. Yvy pytá en mbya), es la expresión del hombre en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los sabios.
Naranja: Representa a la sociedad y la cultura, expresa la preservación y procreación de la especie humana. Es la salud, la medicina, la formación y educación. Es la práctica cultural permanente.
Significado de sus colores:
Rojo: Representa al planeta tierra (kay pacha en quechua. Yvy pytá en mbya), es la expresión del hombre en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los sabios.
Naranja: Representa a la sociedad y la cultura, expresa la preservación y procreación de la especie humana. Es la salud, la medicina, la formación y educación. Es la práctica cultural permanente.
Amarillo: Es la energía y fuerza de la madre tierra, expresa los principios morales, las normas y la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
Blanco: Representa el tiempo y la dialéctica, el desarrollo y la transformación permanente y circular de la ciencia, el arte, la tecnología, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y la armonía en la estructura comunitaria.
Verde: Expresa la economía y modos de producción colectiva. Es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie del aire y del subsuelo. La flora, la fauna, los arroyos, el territorio en forma integral.
Azul: Es el espacio cósmico, el infinito. Contiene a los sistemas estelares del universo y todos los efectos que afectan a la tierra. Es astronomía y física. Es la organización socioeconómica, política y cultural. Es la ley de gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
Blanco: Representa el tiempo y la dialéctica, el desarrollo y la transformación permanente y circular de la ciencia, el arte, la tecnología, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y la armonía en la estructura comunitaria.
Verde: Expresa la economía y modos de producción colectiva. Es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie del aire y del subsuelo. La flora, la fauna, los arroyos, el territorio en forma integral.
Azul: Es el espacio cósmico, el infinito. Contiene a los sistemas estelares del universo y todos los efectos que afectan a la tierra. Es astronomía y física. Es la organización socioeconómica, política y cultural. Es la ley de gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
Violeta: Es el color de la ideología, del pensamiento político. Es la expresión del poder comunitario y armonioso. Instrumento de la Nación Pueblo, representa la estructura del poder, las organizaciones comunitarias y la administración de la economía.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wiphala
No hay comentarios:
Publicar un comentario